- 3.0
- Artículos

- Crecimiento de mi empresa
- Expansión internacional
- Crecimiento
Financiamiento: liquidez para nuevos mercados
Sin duda el ambiente económico global es complejo, pero para muchas empresas ha llegado el momento de salir del letargo y buscar nuevos mercados, ampliando su negocio para volver a facturar y obtener ganancias.
En el actual escenario de recuperación, para penetrar en un nuevo mercado con eficacia y éxito, es necesario seguir un plan estratégico y contar con financiamiento para implementarlo.
De acuerdo con la encuesta ‘EY CEO Survey 2022’, muchos directores generales están reconfigurando las cadenas de suministro para reducir los costes y minimizar la incertidumbre. De los CEO que están ajustando sus planes de inversión, el 45 por ciento han aumentado las inversiones en el extranjero.
A pesar de los vientos en contra, la internacionalización será el motor del crecimiento en los próximos 12 meses
|
El estudio de Mckinsey, ‘Beyond financials: Helping small and medium-size enterprises thrive’, revela que las empresas necesitan internacionalizarse para crecer, pero a menudo tienen dificultades para expandirse fuera de su mercado nacional o para hacerlo estratégicamente.
El estudio resalta que las empresas de gran potencial de muchos mercados tuvieron éxito a nivel nacional, pero su crecimiento se vio limitado por el tamaño de su mercado local.
A diferencia de las grandes empresas, muchas PYMES no disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo una amplia investigación de mercado antes de expandirse a nuevos mercados, sino que siguen las oportunidades y crecen sólo de forma marginal
Ventajas de entrar a nuevos mercados
En el entorno económico actual, cada vez más interconectado y globalizado, entrar a nuevos mercados es una estrategia para que las empresas creen valor, amplíen su ventaja competitiva y accedan a nuevas oportunidades de crecimiento.
Aquí algunas de las ventajas:
- Aumento del volumen de negocio: la apertura a un mercado exterior permite a la empresa aumentar su base de mercado, su rentabilidad y su volumen de negocio al crecer en tamaño y en recursos económicos, pudiendo así aplicar la economía de escala, que aportan considerables ventajas en términos de competitividad.
- Acceso a los recursos locales: a menudo, el principal motivo de entrar a un nuevo mercado es aprovechar los menores costos de la mano de obra, las competencias tecnológicas, los recursos naturales y las materias primas locales, pero también el aprendizaje de los conocimientos locales.
- Desarrollo de nuevos mercados: cada país es una oportunidad de mercado, es decir, tiene una población de consumidores potenciales con un determinado nivel de ingresos.
- Diversificación a través de la estacionalidad de los mercados: Otro aspecto interesante puede ser la estacionalidad de los mercados, es decir, al ampliar el número de contextos en los que opera, la empresa puede diversificar y asegurar una mayor estabilidad productiva.
- Aumentar la competitividad en el mercado nacional: poner en marcha un proceso de internacionalización significa también aprovechar la experiencia, las competencias y los recursos adquiridos en el extranjero y explotarlos en el mercado nacional. De este modo, la empresa será más fuerte en situaciones difíciles y será más competitiva frente a los competidores.
- Prolongar el ciclo de vida de un producto: entrar en nuevos mercados puede llevar a prolongar la vida de un producto que ya está extendido en el mercado nacional y puede representar una innovación en otros contextos. Esta es una ventaja muy importante desde el punto de vista de la sostenibilidad de la empresa y de no perder los costos incurridos durante la producción de ese bien.
En cualquier caso, sea cual sea la motivación para plantearse un proceso de expansión hacia nuevos mercados y sea cual sea la estrategia que se decida aplicar, es muy importante tener los recursos necesarios para implementar las acciones.
El financiamiento de HSBC es clave para el éxito
El éxito de tu negocio en un mercado nuevo requiere una inversión de tiempo unida a un presupuesto de gastos, que por lo general suele ser elevado porque involucra gastos de prospección o implantación, contratación, adaptación de productos y servicios, etc.
La actividad comercial también puede suponer un aumento significativo de las necesidades de capital circulante.
Por estas diferentes razones, una empresa que decide desarrollar o acelerar su actividad en nuevos territorios debe ser capaz de reunir los recursos financieros necesarios adaptados a tu proyecto.
Debido a los importantes gastos en los que tienes que incurrir, la autofinanciación puede parecer un obstáculo importante para entrar a nuevos mercados. Por lo tanto, lo más inteligente es recurrir a soluciones de financiamiento externo como las que ofrece HSBC México.
Los expertos en comercio internacional de HSBC México pueden aconsejarte sobre la fórmula de financiamiento más adecuada a tus necesidades y que se alineen al pensamiento estratégico de tu empresa.
Este documento no incluye todos los términos y condiciones aplicables a los productos y servicios ofrecidos por HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC (en lo sucesivo “HBMX”), el presente es un documento informativo el cual se presenta exclusivamente a usted para su consideración. La información en este informe está sujeta a cambios sin previo aviso. Este documento ha sido preparado y emitido por HBMX, y se le proporciona únicamente con fines informativos.