- 2 min
- Artículos

- Crecimiento de mi empresa
- Expansión internacional
- Crecimiento
Mercado asiático es clave para diversificar exportaciones mexicanas
Antes de 2000, había poco comercio entre Asia y México. En la actualidad, el sólido desempeño económico de ambas economías emergentes crea un panorama favorable para el comercio entre las dos regiones.
Los niveles de comercio e inversión se han acelerado, ya que ambos continentes continúan su viaje de crecimiento económico. México es un mercado apropiado para los bienes, servicios y tecnologías a precios competitivos de Asia, mientras que la expansión económica de Asia requiere grandes importaciones de materias primas y productos agrícolas, en los que América Latina es abundante.
A pesar de estas oportunidades, las exportaciones mexicanas siguen estando altamente concentradas hacia norteamérica. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el 81% de las ventas externas que realizó nuestro país tuvo como destino el mercado estadounidense durante el 2020, mientras que en el 2019 la cuota había sido de 80.5% y de 79.5% en el 2018.
Los países asiáticos y México están separados por grandes distancias físicas, zonas horarias, culturas e idiomas. A pesar de esto, un número creciente de intercambios académicos y culturales a través de instituciones, el turismo y los medios de comunicación están ayudando a salvar la distancia entre estas dos regiones diversas.
Mercados que se complementan
Las relaciones comerciales entre ambas regiones están creciendo a medida que aumenta el comercio. Asia es ahora un gran cliente de las exportaciones del país. Los mercados asiáticos más destacados de las exportaciones de América Latina son China y Japón.
Asia importa materias primas de América Latina como petróleo, soya y minerales (cobre y hierro). Estas materias primas son escasas en Asia y, por lo tanto, las exportaciones latinoamericanas complementan el mercado asiático.
Los acuerdos comerciales como el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico han ayudado a América Latina a armonizar su posición sobre el comercio y hacer crecer su propia cooperación económica regional. Los acuerdos han fortalecido la posición de América Latina para comerciar en la economía global y posteriormente ingresar a mercados como Asia.
Las empresas mexicanas han demostrado los beneficios de la internacionalización, con nuevas fuentes de ingreso y reforzando sus modelos de negocio. Algunas han apostado por la vía de las adquisiciones, mientras que pequeñas y medianas han abierto brecha al brindar servicios especializados. También hay ejemplos exitosos de franquicias y marcas bien posicionadas.
México tiene un mundo de oportunidades comerciales potenciales en Asia. La firma de acuerdos de libre comercio que tiene el país con sus socios asiáticos fomenta aún más el flujo de bienes, servicios e inversiones.
Aunque todavía existen algunas barreras al comercio, trabajar con un banco con la experiencia global de HSBC puede llevarte al éxito de tu negocio.
Fuentes:
Secretaría de Economía
https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/comercioexterior/fichas/jpn.pdf
Disclaimer
Este documento no incluye todos los términos y condiciones aplicables a los productos y servicios ofrecidos por HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC (en lo sucesivo “HBMX”), el presente es un documento informativo el cual se presenta exclusivamente a usted para su consideración. La información en este informe está sujeta a cambios sin previo aviso. Este documento ha sido preparado y emitido por HBMX, y se le proporciona únicamente con fines informativos.