- Artículos

- Innovación y Transformación
- Covid-19
La Gran Disrupción: El Covid-19, la geopolítica, el comercio y la tecnología presentarán un reto sobre ciertos sectores empresariales en su totalidad
Recientemente Natalie Blyth, directora global de Comercio Exterior y Factoraje de HSBC, nos compartió su visión de cómo va a cambiar el mundo como resultado del Covid-19 y otros retos geopolíticos. Natalie Blyth está a cargo de supervisar los aproximadamente 750 mil millones de dólares comercializados que HSBC facilita a 2 millones de clientes. Ella tiene una posición privilegiada para observar los cambios que se están gestando en el entorno global.
En resumen, la expectativa es que se gestarán más tensiones geopolíticas y nuevas tecnologías con lo que continuaremos inmersos en un periodo de enorme disrupción en las cadenas de suministro, los modelos de negocio y el comportamiento de los consumidores. Asia seguirá al alza, pero las empresas se verán afectadas por la continua tensión entre China y Estados Unidos. Se fortalecerán los lazos de unión entre distintas regiones, como América Latina y Asia. La diferencia en el costo de la mano de obra tendrá menor importancia; prevaleciendo el uso de tecnología. El propósito de las corporaciones se analizará más de cerca.
Ésta es una disrupción sin precedentes. Para los empresarios con suficiente habilidad para aprovechar esta tendencia, serán tiempos de destrucción creativa, y ellos saldrán de entre las cenizas con nuevos modelos de negocio, nuevas empresas. Para otros, ésta sencillamente será una época de destrucción.
Las tensiones geopolíticas ejercen presión sobre la globalización
Si bien ésta ya estaba estresada, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han acelerado su declive. Un número cada vez mayor de países han adoptado narrativas nacionalistas y proteccionistas.
Crisis en las políticas comerciales
La pandemia ha exacerbado la intervención gubernamental en sectores estratégicos, el surgimiento de figuras nacionales y el impulso a la autosuficiencia económica.
Las plataformas digitales transforman el comercio
Conforme avance la digitalización del comercio, se dará mayor importancia a plataformas que den servicio a las transacciones en términos de financiamiento, logística, pagos y seguros. El comercio no es una tarea sencilla y estos tipos de transacciones se hacen en silos. La siguiente generación del comercio va a construir un vínculo digital que los unirá aún más. Esta transparencia alterará marcadamente a los modelos de negocio y eliminará a los intermediarios. Servirá para conectar a miles de millones de personas, empresas y transacciones comerciales de manera efectiva en ese único ecosistema, lo que en sí mismo generará valor y eficiencias. Estamos siendo testigos de innovaciones a una escala y velocidad nunca antes vistos, y ello está tocando cada rincón de nuestras sociedades, ya sea en la manera en que el iPhone reestructuró a toda una industria o la forma en que se están repensando los modelos económicos y de capital (Blockchain y Uber son ejemplos claros de ello).
La digitalización transforma los productos que se comercializan
Es un catalizador de la tendencia que se observa en los servicios comerciales. En ello no sólo se incluye a los servicios profesionales o al contenido digital. Estamos viendo innovaciones en comercio como la impresión 4D y los servicios de la nube—lo que incluye la impresión digital de instrucciones o el que las empresas de tecnología puedan ofrecer infraestructura como un servicio, de manera eficiente. El crecimiento más acelerado se está dando en la transición del comercio físico al digital.
La nueva normalidad post-COVID
Sabemos que todo va a ser distinto, pero todavía no sabemos de qué manera se va a dar esto ni a qué grado. Vamos a ser testigos de un crecimiento en los servicios virtuales y de la “plataformalización” de la economía, conforme un número cada vez mayor de empresas tiendan hacia la adopción de un modelo de negocio que dependa del mercado electrónico o de una plataforma de logística para facilitar el intercambio entre compradores y vendedores.
Cambios sin precedentes en el comportamiento de los consumidores
Esto complicará la predicción de demanda y la planeación, particularmente en el corto plazo. Todos los algoritmos con los que contamos actualmente se construyen con datos históricos y muchos de los modelos ya no funcionan.
Los costos de mano de obra importarán menos
El arbitraje de mano de obra y costos tendrá menor relevancia en un mundo dominado por la robótica y la inteligencia artificial, en el que la manufactura se puede reubicar, regresar al país de origen, instalar en un lugar más cercano o establecer en múltiples locaciones.
“La gran aceleradora” o “el gran punto de inflexión”.
La pandemia COVID-19 ha impulsado estas tendencias. La adopción de tecnología y la digitalización del comercio se han acelerado a un ritmo extraordinario. Pero ya no son nada más los modelos económicos y de capital los que están bajo presión—son sectores completos y sus modelos de negocio.
Economías asiáticas
Asia se recuperará más rápido que occidente, lo que significa que el avance de Asia se continuará dando. En la medida en que los superpoderes intensifiquen su batalla ideológica, las economías comenzarán a sentir los efectos negativos. ¿Qué nuevos bloques comerciales se formarán? ¿Quiénes sentirán el mayor impacto?
Las cadenas de suministro serán más regionales
Estamos tendiendo hacia una nueva forma de regionalización que requerirá de un profundo cambio estratégico y estructural. Continuará la mayor presión sobre la globalización total y el multilateralismo, lo que a su vez provocará un mayor interés en los acuerdos comerciales regionales y las cadenas de suministro regionales. Para citar un ejemplo, las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituye al TLCAN, le complicará a México la negociación de un tratado comercial bilateral con China y con otras economías no mercantiles.
América Latina puede forjarse un nuevo papel en la cadena de suministro
El comercio entre Asia y América Latina era fuerte antes de la crisis, pero su crecimiento no estaba equilibrado. La mayor parte del comercio de América Latina con Asia se basaba en la exportación de “commodities” que se emplean en la manufactura en China. Sin embargo, América Latina ha demostrado a través de su comercio con Estados Unidos que tiene la capacidad para exportar y reexportar productos electrónicos, y eso le ayudará a forjarse un nuevo papel en la cadena de valor de la manufactura global.
¿Cómo deben responder las empresas?
Las empresas se verán obligadas a transformar sus modelos de capital y de negocio, pasando de cadenas de suministro “just-in-time” (justo a tiempo) a cadenas de suministro “just-in-case” (con mayores inventarios para cubrir necesidades excepcionales), ser más resilientes y, potencialmente, reubicar sus instalaciones a su propio país o a lugares más cercanos a éste.
Transformación de las cadenas de suministro
Se dará una mayor integración horizontal y vertical. Estamos observando esto con nuestros clientes que buscan cómo acercarse los eslabones más críticos de sus cadenas de suministro. La tecnología servirá para que las cadenas de suministro sean más sofisticadas, lo que promoverá la eficiencia y el control y redundará con mayor precisión y agilidad la toma de decisiones.
Propósito corporativo
En cuanto a los valores y al debate en torno al propósito de una empresa, estamos observando un cambio social que nos llevará más lejos, más rápido. La pandemia puso en evidencia las interdependencias entre la gente y el planeta y la necesidad de tener una huella de carbono más equilibrada. La huella de carbono es fundamental para las cadenas de suministro. Ochenta por ciento de la huella de carbono de una corporación se debe a su cadena de suministro y logística. Es un problema importante del comercio que se debe resolver. Pero el cambio en los valores de la sociedad va a ser mucho más profundo y se va a centrar en el combate a la injusticia, la creación de una sociedad más equitativa entre ricos y pobres y en ofrecer seguridad a través de nuevos contratos sociales. Para las empresas, esto significa el rediseño de su contrato implícito con la sociedad de tal forma que demuestren que son parte de la solución.
Fuente:
Disclaimer
Este documento no incluye todos los términos y condiciones aplicables a los productos y servicios ofrecidos por HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC (en lo sucesivo “HBMX”), el presente es un documento informativo el cual se presenta exclusivamente a usted para su consideración. La información en este informe está sujeta a cambios sin previo aviso. Este documento ha sido preparado y emitido por HBMX, y se le proporciona únicamente con fines informativos.