- 2 min
- Artículos

- Innovación y Transformación
- Transformación digital
¿Qué beneficios trae la innovación agropecuaria?
Por su competitividad, su capacidad exportadora y el gran número de empleos que genera en todo el país, el sector agropecuario es un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, puede dar todavía más si las empresas invierten en innovación y tecnología.
Innovar en el campo implica poner en uso productos o procesos en un contexto específico para aumentar la eficacia, la competitividad, la resiliencia a los impactos y la sostenibilidad ambiental. Además de contribuir a la seguridad alimentaria, nutrición y desarrollo económico del país, también propicia una gestión sostenible de los recursos naturales.
“Es necesario buscar formas que puedan integrar el conocimiento generado en la ciencia sobre los sistemas productivos y una gestión agroecológica para aumentar la resiliencia y la rentabilidad. Así como métodos que permitan la integración de los diferentes eslabones del sector primario, incluyendo producción, procesamiento, distribución y consumo”, Jelle Van Loon, especialista en Mecanización y Líder de Cultivos para México del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Durante su participación en la Semana de Agronegocios 2021 de HSBC México, Jelle Van Loon señaló que el sector agroalimentario está bajo una presión continua para producir más alimentos y más rápido, pero la sostenibilidad ambiental en la agricultura es un tema igualmente importante para discutir en paralelo con la producción.
Simplemente no es sostenible aumentar las tierras agrícolas a expensas de la naturaleza, y es por eso que la innovación juega un papel importante en una actividad agrícola más sustentable.
La sostenibilidad ambiental en la agricultura significa que los agricultores mantienen un suelo saludable y administran el uso del agua de la manera más eficiente. La sostenibilidad alimentaria tiene como objetivo cultivar alimentos que apoyen a la población en aumento a un ritmo saludable y limiten los impactos ambientales negativos.
Mecanización y agricultura digital
Anteriormente el método primario para mejorar la productividad en la agricultura era la mecanización, es decir, el desarrollo y uso de herramientas que reemplazan la fuerza muscular de humanos y animales en procesos agrícolas.
Ahora esta mecanización se combina con sistemas inteligentes. Los sistemas inteligentes son tecnologías adaptativas que permiten monitorear, simular y responder a información o data recibida.
La mecanización inteligente es la tecnificación de herramientas impulsada por la gestión de información mediante el desarrollo y uso de equipos responsivos y automatizados que eliminan el cansancio y el error humano.
La agricultura de precisión hace uso de ellas, por medio de, por ejemplo, técnicas para el monitoreo e intervención que aumenten la eficiencia a través de sensores y automatización que mejoren la gestión de variabilidad espacial-temporal en el campo.
Por otro lado, con el Big Data, más allá de la variabilidad de cada parcela, se busca generar recomendaciones utilizando datos de contextos y condiciones similares, apoyados con eventos en tiempo real, con el objetivo de eficientar el proceso productivo en toda la cadena de valor.
Actualmente en el campo se emplean tecnologías sofisticadas como robots, sensores de temperatura y humedad, imágenes aéreas y tecnología GPS, permitiendo que las empresas sean más rentables, eficientes, más seguras y más respetuosas con el medio ambiente.
Los agricultores ya no tienen que aplicar agua, fertilizantes y pesticidas de manera uniforme en campos enteros. En su lugar, pueden utilizar las cantidades mínimas necesarias y apuntar a áreas específicas, incluso llegan a tratar plantas individuales de manera diferente.
Algunos beneficios comprobados de la tecnología para los agronegocios son:
-Mayor productividad de cultivos.
-Disminución del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez -mantiene bajos los precios de los alimentos.
-Impacto reducido en los ecosistemas naturales.
-Menos filtración de productos químicos en ríos y aguas subterráneas.
-Mayor seguridad de los trabajadores.
-Permiten un control y una gestión más fiables de los recursos naturales, como la calidad del aire y el agua.
-Mayor control sobre la producción, procesamiento, distribución y almacenamiento de plantas y animales.
La innovación es más que tecnología
Más allá de las aplicaciones, los drones o la maquinaria agrícola, la innovación en la agricultura implica diferentes procesos sociales, organizativos o institucionales, que van desde el acceso a los mercados, el crédito o los servicios de extensión hasta la comercialización de productos de una nueva forma.
En HSBC México estamos comprometidos a impulsar la innovación y desarrollo de tecnologías en el sector agrícola del país mediante soluciones financieras, acércate a nosotros y descubre cómo puedes sacarle mayor provecho a tu agronegocio.
Disclaimer
Este documento no incluye todos los términos y condiciones aplicables a los productos y servicios ofrecidos por HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC (en lo sucesivo “HBMX”), el presente es un documento informativo el cual se presenta exclusivamente a usted para su consideración. La información en este informe está sujeta a cambios sin previo aviso. Este documento ha sido preparado y emitido por HBMX, y se le proporciona únicamente con fines informativos.